miércoles, 5 de abril de 2017

REDES EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

          REDES EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 


La modelación de redes permite la resolución de múltiples problemas de programación matemática mediante la implementación de algoritmos especiales creados para tal fin, conocidos como Algoritmos de optimización de redes. 

Un modelo de red puede adoptar diversas formas, como el modelo de la ruta más corta y el modelo del flujo máximo y mínimo, el problema de árbol de alcance mínimo, método de camino crítico, entre otras aplicaciones de la planeación financiera y de producción.

Cuando se trata de encontrar el camino más corto entre un origen y un destino, la técnica, algoritmo o el modelo adecuado es el de la ruta más corta; aunque existen otros modelos de redes como el árbol de expansión mínima, flujo máximo y flujo de costo mínimo cada uno abarca un problema en particular. 

 Terminología de redes


Una red se compone de un conjunto de nodos unidos por arcos (o ramas). La notación para describir una red es (N, A), donde N es el conjunto de nodos, y A es el conjunto de arcos.

N = {1, 2, 3, 4, 5}
A = {(1, 2), (1, 3), (2, 3), (2, 5), (3, 4), (3, 5), (4, 2), (4, 5)}
A continuación se presenta un diagrama de red y sus principales componentes.






















¿Qué es un Nodo?


Es usualmente llamado vértice, o punto. Es usualmente representado por un círculo. En las redes de transporte, estos deberían ser las localidades o las ciudades en un mapa.

¿Qué es un Arco?

Es usualmente llamado borde o flecha. Este podría ser directo o indirecto. La cabeza es el destino, y la cola el origen. La cabeza y la cola son nodos que pueden estar tanto al origen como al final. En las redes de transporte, los arcos podrían ser los caminos, los canales de navegación en un río, o los patrones de vuelo de un avión. Los arcos proporcionan la conectividad entre los nodos.


MODELOS DE REDES

Los problemas de optimización de redes se pueden representar en términos generales a través de uno de estos cuatro modelos:
  • ·         Modelo de minimización de redes (Problema del árbol de mínima expansión).
  • ·         Modelo de la ruta más corta.
  • ·         Modelo del flujo máximo.
  • ·         Modelo del flujo del costo mínimo.

Modelo de minimización de redes

El modelo de minimización de redes o problema del árbol de mínima expansión tiene que ver con la determinación de los ramales que pueden unir todos los nodos de una red, tal que minimice la suma de las longitudes de los ramales escogidos. No se deben incluir ciclos en  la solución del problema.
Para crear el árbol de expansión mínima tiene las siguientes características:
  1. Se tienen los nodos de una red, pero no las ligaduras. En su lugar se proporcionan las ligaduras potenciales y la longitud positiva para cada una si se inserta en la red. (Las medidas alternativas para la longitud de una ligadura incluyen distancia, costo y tiempo.)
  2. Se desea diseñar la red con suficientes ligaduras para satisfacer el requisito de que haya un camino entre cada par de nodos.
  3. El objetivo es satisfacer este requisito de manera que se minimice la longitud total de las ligaduras insertadas en la red.

Una red con n nodos requiere sólo (n-1) ligaduras para proporcionar una trayectoria entre cada par de nodos. Las (n-1) ligaduras deben elegirse de tal manera que la red resultante forme un árbol de expansión. Por lo tanto, el problema es hallar el árbol de expansión con la longitud total mínima de sus ligaduras.

Algoritmo para construir el árbol de expansión mínima:

  1. Se selecciona, de manera arbitraria, cualquier nodo y se conecta (es decir, se agrega una ligadura) al nodo distinto más cercano.
  2. Se identifica el nodo no conectado más cercano a un nodo conectado y se conectan estos dos nodos (es decir, se agrega una ligadura entre ellos). Este paso se repite hasta que todos los nodos están conectados.
  3. Empates: los empates para el nodo más cercano distinto (paso 1) o para el nodo no conectado más cercano (paso 2), se pueden romper en forma arbitraria y el algoritmo debe llegar a una solución óptima. No obstante, estos empates son señal de que pueden existir (pero no necesariamente) soluciones optimas múltiples. Todas esas soluciones se pueden identificar si se trabaja con las demás formas de romper los empates hasta el final.

Modelo de Flujo Máximo

Se trata de enlazar un nodo fuente y un nodo destino a través de una red de arcos dirigidos. Cada arco tiene una capacidad máxima de flujo admisible. El objetivo es el de obtener la máxima capacidad de flujo entre la fuente y el destino.
Características:
  1. Todo flujo a través de una red conexa dirigida se origina en un nodo, llamado fuente, y termina en otro nodo llamado destino.
  2. Los nodos restantes son nodos de trasbordo.
  3. Se permite el flujo a través de un arco sólo en la dirección indicada por la flecha, donde la cantidad máxima de flujo está dada por la capacidad del arco. En la fuente, todos los arcos señalan hacia fuera. En el destino, todos señalan hacia el nodo.
  4. El objetivo es maximizar la cantidad total de flujo de la fuente al destino. Esta cantidad se mide en cualquiera de las dos maneras equivalentes, esto es, la cantidad que sale de la fuente o la cantidad que entra al destino.


El problema de flujo máximo se puede formular como un problema de programación lineal, se puede resolver con el método símplex y usar cualquier software. Sin embargo, se dispone de un algoritmo de trayectorias aumentadas mucho más eficientes. El algoritmo se basa en dos conceptos intuitivos, el de red residual y el de trayectoria aumentada.
Algoritmo de la trayectoria de aumento para el problema de flujo máximo:
  1. Se identifica una trayectoria de aumento encontrando alguna trayectoria dirigida del origen al destino en la red residual, tal que cada arco sobre esta trayectoria tiene capacidad residual estrictamente positiva. (Si no existe una, los flujos netos asignados constituyen un patrón del flujo óptimo).
  2. Se identifica la capacidad residual c* de esta trayectoria de aumento encontrando el mínimo de las capacidades residuales de los arcos sobre esta trayectoria. Se aumenta en c* el flujo de esta trayectoria.
  3. Se disminuye en c* la capacidad residual de cada arco en esta trayectoria de aumento. Se aumenta en c* la capacidad residual de cada arco en la dirección opuesta en esta trayectoria. Se regresa al paso 1.

Modelo de la ruta más corta

Considere una red conexa y no dirigida con dos nodos especiales llamados origen y destino. A cada ligadura (arco no dirigido) se asocia una distancia no negativa. El objetivo es encontrar la ruta más corta (la trayectoria con la mínima distancia total) del origen al destino.
Se dispone de un algoritmo bastante sencillo para este problema. La esencia del procedimiento es que analiza toda la red a partir del origen; identifica de manera sucesiva la ruta más corta a cada uno de los nodos en orden ascendente de sus distancias (más cortas), desde el origen; el problema queda resuelto en el momento de llegar al nodo destino.
Algoritmo de la ruta más corta:
  1. Objetivo de la (N) iteración: encontrar el (N) nodo más cercano al origen. (Este paso se repetirá para n=1, 2, hasta que el (N) nodo más cercano sea el nodo destino.)
  2. Datos para la (N) iteración: n-1 nodos más cercanos al origen (encontrados en las iteraciones previas), incluida su ruta más corta y la distancia desde el origen. (Estos nodos y el origen se llaman nodos resueltos, el resto son nodos no resueltos.)
  3. Candidatos para el (N) nodo más cercano: Cada nodo resuelto que tiene conexión directa por una ligadura con uno o más nodos no resueltos proporciona un candidato, y éste es el nodo no resuelto que tiene la ligadura más corta. (Los empates proporcionan candidatos adicionales.)
  4. Cálculo del (N) nodo más cercano: para cada nodo resuelto y sus candidatos, se suma la distancia entre ellos y la distancia de la ruta más corta desde el origen a este nodo resuelto. El candidato con la distancia total más pequeña es el (N)  nodo más cercano (los empates proporcionan nodos resueltos adicionales), y su ruta más corta es la que genera esta distancia.



                        ÁRBOL DE DECISIÓN.
 



¿Qué es el árbol de decisiones?

Es una estructura ramificada, la cual permite estimar cuáles son las opciones más viables para la solución del problema, a través de sus consecuencias, costos y demás factores, ayuda a construir una imagen balanceada de riesgos, recompensas asociadas  y cada posible curso de acción. 


un árbol de decisión cuenta con las siguientes características: 

  • Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
  • Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones. 
  • Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de uso. 
  • Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a las mejores suposiciones.


 Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y los resultados.

¿Cómo aplicar un árbol de decisión en la empresa?


Los árboles de decisiones sirven para resolver cualquier problemática donde se necesite comparación de alternativas, para ello, necesitas tomar en cuenta los siguientes puntos. 
  1. Identifica el problema. 
  2.  Limita los criterios de decisión (personajes, operatividad, costos, entre otros).
  3. Identifica la importancia de los criterios. En esta etapa es necesario que analices cuáles son los criterios con mayor importancia, de esta forma, sabrás a qué darle peso en el análisis. 
  4.  Desarrolla las alternativas. Realiza una lluvia de ideas e identifica cualquier alternativa que se basa en el número 2. 
  5. Analiza cada alternativa. Verifica fortalezas y debilidades de acuerdo a la importancia de criterios, trata de que tu análisis sea objetivo. 
  6.  Estructúralo. Es momento de trasladarlo al árbol de decisiones. En este ejemplo se analiza el costo beneficio de proveedores.













  7. Selecciona una alternativa. Analiza cuál es la opción más conveniente de acuerdo al árbol de decisiones, siempre toma en cuenta el punto 3. 

8. Implementa la alternativa. Recuerda, realizar un análisis es muy distinto a implementar soluciones, cuida que se siga paso a paso cada detalle, una pequeña falla podría dar resultados no deseados. 

9.Evalúa la efectividad de la decisión. Siempre es bueno saber qué se hizo bien y qué se hizo mal, analiza con tu equipo cada paso en la evaluación de alternativas, esto ayudará a mejorar tomas de decisiones a futuro. 


Fuente

Teoría de decisiones y sistemas de información”, William T. Green Wood.

domingo, 12 de febrero de 2017

MODELOS DE TRANSPORTE

Modelos de transporte


El modelo de transporte es una clase especial de programación lineal que tiene que ver con transportar un artículo desde sus fuentes (es decir, fabricas) hasta sus destinos (es decir, bodega). El objetivo es determinar el programa de transporte que minimice el costo total del transporte y que al mismo tiempo satisfaga los límites de la oferta y la demanda. En el modelo se supone que el costo de transporte es proporcionar a la cantidad de unidades transportadas en determinadas rutas. 



Los elementos del modelo son:


1. Indica el nivel de oferta que tiene cada fuente y la cantidad de demanda en cada destino.

2.  por lo contrario el costo de transporte unitario de la mercancía enviado por el proveedor a cada destino.

Como solo existe una mercancía y el destino puede recoger su demanda varias fuentes (proveedores). 


Solución mediante el pl.


Como ya lo hemos planteado en módulos anteriores el primer paso corresponde a la definición de las variables, regularmente se le denomina a las variables de manera algebraica Xi,j donde i simboliza a la fuente y j simboliza al destino. En este caso i define el conjunto {Planta 1, Planta 2, Planta 3 y Planta 4}, y j define el conjunto {Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla}. Sin embargo, es práctico renombrar cada fuente y destino por un número respectivo, por ende, la variable X1,2 corresponde a la cantidad de millones de KW enviados diariamente de la Planta 1 a la ciudad de Bogotá.



MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE RUSSELL.


Para cada renglón de origen i que queda bajo consideración, debe determinarse Ui  el mayor costo unitario de Cij los que quedan en ese renglón. Para cada columna de destino j que todavía está bajo consideración, se determina Vj , el mayor costo unitario de los que hay en esa columna. Para cada variable Xij  que no haya sido seleccionada en estos renglones o columnas, se calcula     
Δij=Cij-Ui-Vj  se elige la variable con el mayor negativo de Δij. (Los empates se pueden romper arbitrariamente)
ejemplo:

                                      


                                 Método de la esquina Noroeste.



El método de la esquina Noroeste es un algoritmo heurístico capaz de solucionar problemas de transporte o distribución mediante la consecución de una solución básica inicial que satisfaga todas las restricciones existentes sin que esto implique que se alcance el costo óptimo total. 

Este método tiene como ventaja frente a sus similares la rapidez de su ejecución, y es utilizado con mayor frecuencia en ejercicios donde el número de fuentes y destinos sea muy elevado. 



Pasos para el método de la esquina Noroeste.

Paso 1:
 Asignar todo lo posible a la celda seleccionada y ajustar las cantidades asociadas de oferta y demanda restando la cantidad asignada.

Paso 2: 
Salir de la fila o la columna cuando se alcance oferta o demanda cero, y tacharlo, para indicar que no se pueden hacer más asignaciones a esa fila o columna. Si una fila y una columna dan cero al mismo tiempo, tachar sólo uno (la fila o columna) y dejar una oferta (demanda) cero en la fila (columna) que no se tachó.

Paso 3: 
Si queda exactamente una fila o columna sin tachar, detenerse. En caso contrario, avanzar a la celda de la derecha si se acaba de tachar una columna, o a la de abajo si se tachó un reglón. Seguir con el Paso 1.
ejemplo:


                                       




                                    

                          


                                Método de aproximación de Vogel.



El Método de Aproximación de Vogel es una versión mejorada del Método del Costo Mínimo y el Método de la Esquina Noroeste que en general produce mejores soluciones básicas factibles de inicio, entendiendo por ello a soluciones básicas factibles que reportan un menor valor en la función objetivo (de minimización) de un Problema de Transporte balanceado (suma de la oferta = suma de la demanda).



Pasos para el método de aproximacion de vogel




paso 1:
 Determinar para cada fila (columna) una medida de penalización restando el elemento de costo unitario mínimo en la fila (columna) del elemento con costo unitario siguiente al mínimo de la misma fila (columna).

Paso 2: 
Identificar la fila o columna con la mayor penalización. Romper los empates (de existir) de forma arbitraria. Asignar todo lo posible a la variable que tenga el mínimo costo unitario de la fila o columna seleccionada. Ajusta la oferta y la demanda y tachar la fila o la columna ya satisfecha. Si se satisfacen una fila y una columna en forma simultánea, sólo se tacha uno de los dos y al que queda se le asigna oferta o demanda cero.

Paso 3:
  • Si queda sin tachar exactamente una fila o columna con cero oferta o demanda, detenerse.
  • Si queda sin tachar una fila (columna) con oferta (demanda) positiva, determinar las variables básicas en la fila (columna) con el Método del Costo Mínimo. Detenerse.
  • Si todas las filas y columnas que no se tacharon tienen cero oferta y demanda (restante), determinar las variables básicas cero por el Método del Costo Mínimo. Detenerse.


En cualquier otro caso, seguir en el Paso 1.
ejemplo:





domingo, 15 de enero de 2017

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

¿Que es la investigación de operaciones? 


La investigación de operaciones es el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen en la dirección y en la administración de grandes sistemas de hombres, maquinas, materiales y dinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y en la defensa. Su actitud diferencial consiste en desarrollar un modelo científico del sistema tal, que incorpore valoraciones de factores como el azar, el riesgo y mediante el cual se predigan y comparen los resultados de decisiones, estrategias o controles  alternativos. Su propósito es el ayudar a la gerencia a determinar científicamente sus políticas y acciones.

Historia.


Las raíces de la investigación de operaciones se remontan a muchas décadas, cuando se hicieron los primeros intentos para emplear el enfoque científico en la administración de una empresa. Sin embargo, el inicio de la actividad llamada investigación de operaciones, casi siempre se atribuye a los servicios militares prestados a principios de la Segunda Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva. Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque científico a éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió que hicieran investigación sobre operaciones militares. Estos equipos de científicos fueron los primeros equipos de investigación de operaciones. Sus esfuerzos contribuyeron de una manera definitiva al triunfo del combate aéreo inglés en la isla de Campaña en el Pacífico, de la batalla del Atlántico Norte y de muchas otras.
Estimulados por el evidente éxito de la investigación de operaciones en lo militar, los industriales comenzaron a interesarse en este nuevo campo. Como la explosión industrial seguía su curso al terminar la guerra, los problemas causados por el aumento de la complejidad y especialización dentro de las organizaciones pasaron a primer plano. Comenzó a ser evidente para un gran número de personas, incluyendo a los consultores industriales que habían trabajado con o para los equipos de investigación de operaciones durante la guerra, que estos problemas eran básicamente los mismos que los enfrentados por la milicia, pero en un contexto diferente. De esta forma, la investigación de operaciones comenzó a introducirse en la industria, los negocios y el gobierno. Para 1951, ya se había introducido por completo en Gran Bretaña y estaba Estados Unidos en proceso de hacerlo.

Aportaciones. 


En la primera Guerra Mundial, Thomas Alba Edison utilizó un "tablero táctico" para encontrar una solución eficaz que permitía reducir las pérdidas de embarques causadas por ataques de submarinos enemigos.

Para 1920, el ingeniero A. K. Erlang realizó un estudio acerca de las fluctuaciones de la demanda de instalaciones telefónicas en relación con el equipo automático. Se considera su aporte como la base de varios modelos matemáticos de la teoría de colas. 

En 1928, John Von Neumann formula la aplicación del teorema Minimax (Maximin), algoritmo a la teorías de juegos y/o decisiones.

En 1937, se solicita la colaboración de varios científicos ingleses para que ayudaran a estamentos militares a encontrar la mejor manera de utilizar el radar para localizar los aviones enemigos. Sin embargo, el inicio formal de la investigación de operaciones se registra en 1939, cuando a la estación de Bawdsey se le asigna el desarrollo de políticas óptimas para el nuevo sistema de detección militar conocido como radar. 

En 1941, F. L. Hitchcok formula la estructura y planteamiento del problema de transporte, que busca minimizar los costos relacionados con el movimiento o traslado de materiales. 

Ya en 1942, las Fuerzas Aéreas, el Ejército y la Marina tenían grupos establecidos dentro de sus filas dedicados a la IO, estos grupos se conocen como Operations Analysis, Operation Research y Operations Evaluations, respectivamente.

En 1947, el matemático George Dantzig desarrolla un algoritmo para la solución eficiente de problemas de programación lineal, esta herramienta se conoce como el método símplex. Su implementación inicial se registra en el ordenador UNIVAC para la solución de problemas lineales grandes. 

En su mayoría, las herramientas para la solución de problemas de IO, tales como programación lineal, programación entera, programación dinámica, teoría de inventarios, método de transporte, teoría de cola fueron desarrolladas entre los años 1950 y 1960. Sin embargo, hay que reconocer que los avances de la tecnología a través del uso de la computadora han impulsado la creación de paquetes de software que facilitan la solución de problemas grandes que requieren un gran número de cálculos e iteraciones.
  

Definición.


La Investigación de Operaciones (IO) o Investigación Operativa es una rama de las matemáticas que hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de decisiones. Se busca que las soluciones obtenidas sean significativamente más eficientes (en tiempo, recursos, beneficios, costos, etc) en comparación a aquellas decisiones tomadas en forma intuitiva o sin el apoyo de una herramienta para la toma de decisiones.
La Investigación de Operaciones se aplica a problemas que se refieren a la coordinación eficiente de las operaciones o actividades dentro de una organización. Las herramientas de IO se aplican generalmente en los negocios, la industria, la milicia, el gobierno, los hospitales, etc., alrededor del mundo se visualizan muchas organizaciones que establecen grupos de Investigación de Operaciones para mejorar sus desempeños obteniendo muy buenos resultados y/o ahorros sustanciales.

Clasificación de los modelos de la investigación de operaciones.


Los modelos utilizados en la IO son eminentemente matemáticos y se pueden clasificar de acuerdo a los valores y características de sus variables, en: deterministas y estocásticos, y cada uno de ellos a su vez, en estáticos y dinámicos.

• Modelos deterministas.
En los modelos deterministas, ni las variables exógenas, ni las endógenas, se obtienen por medio del azar, debido a que se suponen relaciones exactas para las características de operación, en lugar de funciones de densidad de probabilidad. Son variables con valores preestablecidos.

• Modelos estocásticos.
Son aquellos modelos en los que, por lo menos una de las características de operación esta dada por una función de probabilidad. Los valores de ésta o éstas variables, se obtienen al azar.

• Modelos estáticos.
Son aquellos modelos que no toman en cuenta, explícitamente, a la variable tiempo.

• Modelos dinámicos.
Los modelos matemáticos que tratan de las interacciones que varían con el tiempo, se denominan modelos dinámicos.

Los modelos que se han considerado como propios de la IO, por ser los que en escencia se aplican con mayor frecuencia y por lo mismo se les han dedicado más horas de estudio son:
  • Programación lineal
  • Programación no lineal
  • Programación entera
  • Programación binaria
  • Programación de metas múltiples
  • Redes de optimización
  • Modelos de inventarios
  • Líneas de espera
  • Teoría de juegos
  • Análisis de decisiones
  • Cadenas de Markov
  • Programación dinámica
  • Simulación de sistemas


concepto de optimizacion.




Los métodos de optimizacion es una rama de las matemáticas que consistente en el uso de modelos matemáticos, estadisticos y algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones. Frecuentemente trata del estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La investigación de operaciones permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costos.